This awesome blogger theme comes under a Creative Commons license. They are free of charge to use as a theme for your blog and you can make changes to the templates to suit your needs.
RSS

La mujer casada por el rito gitano percibirá la pensión de viudedad

El Tribunal de Derechos Humanos (DDHH) de Estrasburgo (Francia) ha fallado hoy martes a favor de una ciudadana española que por estar casada por el rito gitano (no reconocido en el Código Civil español) la Seguridad Social le negaba recibir la pensión de viudedad.

Así, se ha establecido un plazo de tres meses, para que el Estado indemnice a la mujer con 700.000 euros, como compensación por los perjuicios causados por la “discriminación” a la que ha sido sometida.

La viuda, María Luisa Muñoz Díaz ‘la Nena’, al ver que la Seguridad Social no le concedía la prestación, debido a que sólo los cónyuges pueden percibir una pensión de viudedad, decidió emprender una batalla legal. Como su matrimonio de más de 30 años fue realizado por el rito gitano no estaba reconocido legalmente.

‘La Nena’ recurrió la decisión de la Administración ante los tribunales y en 2002 logró que un juez de Madrid dictaminase que tenía derecho recibir la ayuda y el trato que le dispensaba el Estado "constituía un trato discriminatorio por razones étnicas hacia su persona".

Pero sin embargo, cuando ya creía haber logrado su derecho, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló la decisión del primer juez al sentenciar "el estatus civil de la pareja no se ajustaba a la legislación".

Posteriormente, María Luisa presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, que fue desestimado en 2007 "por considerar que la pareja había optado por no formalizar legalmente su unión, a pesar de haber tenido la libertad para hacerlo".

Asimismo, uno de los jueces que analizó el caso argumentó que "para garantizar la igualdad de las minorías étnicas eran necesarias medidas de discriminación positivas".

El rito gitano

Es muy antiguo. Seguro que todos, más o menos, conoce cómo es o en qué consiste. Pero para los que no lo sepan aquí están las nociones básicas.

Las bodas gitanas se desarrollan durante tres días. Son días de fiesta y celebración. El primer día es conocido como “el ajuntamiento”. Aquí la protagonista es la novia, la preparan porque pronto llegará la ajuntadora que le hará la famosa prueba del pañuelo. Este rito demostrará que la futura esposa es aún virgen. La ajuntadora le saca el pañuelo ‘de las tres rosas’ que significa la pureza de la muchacha. Después se le echan almendras a la novia en señal de júbilo. Una vez finalizada la prueba las familias de los novios salen a la calle a bailar y cantar y se reparten pasteles y bebidas para todos.



El segundo día “la boda”. Ese día, desde por la mañana, comienzan los preparativos. Los hombres de la familia preparan temprano el lugar de la celebración. Por la tarde, tiene lugar la boda en la iglesia. En torno a las nueve de la noche comienza el banquete. Después de la cena, la novia se pone en el centro del corro para que los hombres la cojan en hombros, mientras las mujeres le ponen la corona de flores, le cantan y lanzan almendras. Luego llega la hora de la tarta, en la que los hombres van pinchando el dinero que los novios utilizarán para la luna de miel las mujeres cantan.

La novia se cambia de vestimenta, para estar más cómoda. Y finalmente comienzan los bailes y cantes que durarán toda la noche.

El tercer día “las sardinas”. Comienza la fiesta al medio día. Se prepara la lumbre en la que se harán las sardinas y otras cosas. Los cantes y bailes se suceden durante todo el día, y hay momentos para “romperse la camisa”,

Después de esto, al cuarto día los recién casados parten hacia su destino de luna de miel.



Fuentes: Europa Press;
Red Pajarillos (http://www.iesgalileo.org/pajarillos/vida_historia/boda.htm)
Boda Estilo (http://bodaestilo.com/blog/boda-gitana/28-08-2008/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario